lunes, 20 de junio de 2016
martes, 14 de junio de 2016
lunes, 13 de junio de 2016
PRÁCTICA 9 (2DO QUIMESTRE)
MENÚ DE ENTRADAS .
1. Cómo Crear un Entrada de Blog en BloggerBy @jpmangieri
2. Ingresamos a www.blogger.com e-mail autorizado para publicar contraseña
3. Entramos en el Panel de Control de nuestro Usuario y vemos los distintos blog quetenemos a nuestro nombre Elegimos este Botón para Crear una Nueva Entrada en nuestro Blog
4. 1. Colocamos el título de la Entrada, ej: “TP 1 – (Nombre del Grupo)” 4. Por último, le damos GUARDAR o PUBLICAR y me avisan por email que ya está la entrada hecha 2. Desde aquí subimos las imágenes a publicar en nuestra Entrada 2.1. Aquí vemos cómo queda armada la entrada con imágenes y textos. (Todas las entradas deben tener como mínimo una imagen.) 3. Las ETIQUETAS son muy importantes. En cada Entrada debemos colocarlas, ej: nombre del tp, comisión 12, nombre del grupo, etc.
1. Cómo Crear un Entrada de Blog en BloggerBy @jpmangieri
2. Ingresamos a www.blogger.com e-mail autorizado para publicar contraseña
3. Entramos en el Panel de Control de nuestro Usuario y vemos los distintos blog quetenemos a nuestro nombre Elegimos este Botón para Crear una Nueva Entrada en nuestro Blog
4. 1. Colocamos el título de la Entrada, ej: “TP 1 – (Nombre del Grupo)” 4. Por último, le damos GUARDAR o PUBLICAR y me avisan por email que ya está la entrada hecha 2. Desde aquí subimos las imágenes a publicar en nuestra Entrada 2.1. Aquí vemos cómo queda armada la entrada con imágenes y textos. (Todas las entradas deben tener como mínimo una imagen.) 3. Las ETIQUETAS son muy importantes. En cada Entrada debemos colocarlas, ej: nombre del tp, comisión 12, nombre del grupo, etc.
PRÁCTICA 8 (2DO QUIMESTRE)
MENÚ DE OPCIONES.
Paso a paso cómo hacer un menú en blogger:
1. Entra a Plantilla
2. En el menú de la izquierda haz click en Páginas
3. En esta página tienes 2 menús desplegables. En el menú superior tienes 2 opciones:
Página en blanco: si haces click se abre nueva página o entrada en la que puedes poner un título (ten en cuenta que el título será lo que aparezca en el menú que estas creando, cada nueva página que hagas se corresponderá con cada una de las secciones del menú que vas a hacer)
Dirección web: Esta opción se usa para enlazar una sección del menú a una dirección web concreta, por ejemplo: mi lista de deseos en Amazon y le pones el enlace la lista.
El otro menú desplegable tiene 3 opciones:
Pestañas principales (que es la opción que nosotros vamos a elegir)
Enlaces laterales (para poner el menú en el lateral del blog)
No mostrar (esta opción es para cuando no quieres que aparezca ningún menú)
La página principal te aparece por defecto y lleva a la home de tu blog, puedes editarla para cambiarle el nombre por inicio o home (o cualquier otro).
Para hacer las secciones haz click en página nueva/ Página en blanco. Rellena el título y el contenido y haz click en publicar. A medida que vas creando páginas te aparecerán nuevos recuadros que puedes editar borrar o cambiar a borrardor. Cuando hayas hecho todas las páginas del menú tienes que hacer click en Guardar Disposición.
Si todo ha ido bien ahora ya tienes tu nuevo menú en el blog que aparecerá justo debajo de la cabecera.
Paso a paso cómo hacer un menú en blogger:
1. Entra a Plantilla
2. En el menú de la izquierda haz click en Páginas
3. En esta página tienes 2 menús desplegables. En el menú superior tienes 2 opciones:
Página en blanco: si haces click se abre nueva página o entrada en la que puedes poner un título (ten en cuenta que el título será lo que aparezca en el menú que estas creando, cada nueva página que hagas se corresponderá con cada una de las secciones del menú que vas a hacer)
Dirección web: Esta opción se usa para enlazar una sección del menú a una dirección web concreta, por ejemplo: mi lista de deseos en Amazon y le pones el enlace la lista.
El otro menú desplegable tiene 3 opciones:
Pestañas principales (que es la opción que nosotros vamos a elegir)
Enlaces laterales (para poner el menú en el lateral del blog)
No mostrar (esta opción es para cuando no quieres que aparezca ningún menú)
La página principal te aparece por defecto y lleva a la home de tu blog, puedes editarla para cambiarle el nombre por inicio o home (o cualquier otro).
Para hacer las secciones haz click en página nueva/ Página en blanco. Rellena el título y el contenido y haz click en publicar. A medida que vas creando páginas te aparecerán nuevos recuadros que puedes editar borrar o cambiar a borrardor. Cuando hayas hecho todas las páginas del menú tienes que hacer click en Guardar Disposición.
Si todo ha ido bien ahora ya tienes tu nuevo menú en el blog que aparecerá justo debajo de la cabecera.
PRÁCTICA 7 (2DO QUIMESTRE)
CREACIÓN DE UN BLOG
Pasos para crear una cuenta en Blogger
Paso 1:
Ingresa a la página web: http://blogger.com. Si ya tienes una cuenta creada en Gmail, Youtube o algunos de los servicios de Google, sólo tienes que escribir en los campos de Inciar sesión tu nombre de usuario y contraseña y omite los pasos que siguen.
Paso 2:
Cuando estés allí, haz clic en el botón Crear cuenta de la parte derecha.
Pasos para crear una cuenta en Blogger
Paso 1:
Ingresa a la página web: http://blogger.com. Si ya tienes una cuenta creada en Gmail, Youtube o algunos de los servicios de Google, sólo tienes que escribir en los campos de Inciar sesión tu nombre de usuario y contraseña y omite los pasos que siguen.
Paso 2:
Cuando estés allí, haz clic en el botón Crear cuenta de la parte derecha.
Paso 3:
Verás que aparece un formulario. Diligéncialo con tus datos personales en las casillas correspondientes.
Paso 4:
No te olvides de leer cuidadosamente y señalar la casilla Acepto las condiciones del servicio y la política de seguridad de Google.
Paso 5:
Cuando hayas terminado, haz clic en el botón Siguiente paso de la parte inferior del formulario.
Paso 6:
Aparecerá una nueva página que contiene tus datos de perfil y la opción para que cambies tu foto. Cuando lo hayas hecho, selecciona el idioma en la parte superior y haz clic en el botón Continuar en Blogger de la esquina inferior.
PRÁCTICA 6 (2DO QUIMESTRE)
LA REFLEXIVIDAD.
Tradicionalmente los métodos cualitativos se han ocupado de las prácticas de los sujetos, describiendo sus acciones, expresiones y discursos. Sin embargo, es necesario innovar metodologías que aborden los sentidos y significados que los sujetos otorgan a sus prácticas, generando en el proceso investigativo reflexiones que permitan potenciarlas.
La reflexividad dialógica, comprendida como la capacidad de los sujetos para interrogar lo dicho, lo hecho y lo pensado, la asumimos como una opción metodológica que permite abordar memorias, prácticas y discursos en sus múltiples formas expresivas. El conocimiento logrado por medio de dispositivos metodológicos dialógicos como la observación participante, el taller, la entrevista y las tertulias, permite al sujeto conocido su develamiento y autorreconocimiento en el proceso de investigación.
Tradicionalmente los métodos cualitativos se han ocupado de las prácticas de los sujetos, describiendo sus acciones, expresiones y discursos. Sin embargo, es necesario innovar metodologías que aborden los sentidos y significados que los sujetos otorgan a sus prácticas, generando en el proceso investigativo reflexiones que permitan potenciarlas.
La reflexividad dialógica, comprendida como la capacidad de los sujetos para interrogar lo dicho, lo hecho y lo pensado, la asumimos como una opción metodológica que permite abordar memorias, prácticas y discursos en sus múltiples formas expresivas. El conocimiento logrado por medio de dispositivos metodológicos dialógicos como la observación participante, el taller, la entrevista y las tertulias, permite al sujeto conocido su develamiento y autorreconocimiento en el proceso de investigación.
PRÁCTICA 5 (2DO QUIMESTRE)
EL CONSTRUCTIVISMO.
El Constructivismo es la Teoría del Aprendizaje que destaca la importancia de la acción es decir del proceder activo en el PROCESO DE APRENDIZAJE
Inspirada en la psicología contructivista, se basa en que para que se produzca aprendizaje, el conocimiento debe ser construido o reconstruido por el propio sujeto que aprende a través de la acción, esto significa que el aprendizaje no es aquello que simplemente se pueda transmitir.
Así pues aunque el aprendizaje pueda facilitarse, cada persona (estudiante) reconstruye su propia experiencia interna, por lo que el aprendizaje no puede medirse, por ser único en cada uno de los sujetos destinatarios del aprendizaje.
Este puede realizarse en base a unos contenidos, un método y unos objetivos que son los que marcarían el proceso de enseñanza.
La idea central es que el aprendizaje humano se construye, que la mente de las personas elabora nuevos conocimiemtos, a partir de la base de enseñanzas anteriores.
El aprendizaje de los estudiantes debe ser activo, deben participar en actividades en lugar de permanecer de manera pasiva observando lo que se les explica.
El constructivismo difiere con otros puntos de vista, en los que el aprendizaje se forja a través del paso de información entre personas (maestro-alumno), en este caso construir no es lo importante, sino recibir. En el constructivismo el aprendizaje es activo, no pasivo.
Una suposición básica es que las personas aprenden cuándo pueden controlar su aprendizaje y están al corriente del control que poseen.
Esta teoría es del aprendizaje, no una descripción de cómo enseñar.
Los alumnos construyen conocimientos por sí mismos.
Cada uno individualmente construye significados a medida que va aprendiendo.
Tres son los representantes de esta teoria del aprendizaje centrada sobre todo en la persona en si, sus experiencias previas que le llevan nuevas construcciones mentales,cada uno de ellos expresa la construccion del conocimiento dependiendo de si el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento; si lo realiza con otros o si es significativo para el sujeto .
Inspirada en la psicología contructivista, se basa en que para que se produzca aprendizaje, el conocimiento debe ser construido o reconstruido por el propio sujeto que aprende a través de la acción, esto significa que el aprendizaje no es aquello que simplemente se pueda transmitir.
Así pues aunque el aprendizaje pueda facilitarse, cada persona (estudiante) reconstruye su propia experiencia interna, por lo que el aprendizaje no puede medirse, por ser único en cada uno de los sujetos destinatarios del aprendizaje.
Este puede realizarse en base a unos contenidos, un método y unos objetivos que son los que marcarían el proceso de enseñanza.
La idea central es que el aprendizaje humano se construye, que la mente de las personas elabora nuevos conocimiemtos, a partir de la base de enseñanzas anteriores.
El aprendizaje de los estudiantes debe ser activo, deben participar en actividades en lugar de permanecer de manera pasiva observando lo que se les explica.
El constructivismo difiere con otros puntos de vista, en los que el aprendizaje se forja a través del paso de información entre personas (maestro-alumno), en este caso construir no es lo importante, sino recibir. En el constructivismo el aprendizaje es activo, no pasivo.
Una suposición básica es que las personas aprenden cuándo pueden controlar su aprendizaje y están al corriente del control que poseen.
Esta teoría es del aprendizaje, no una descripción de cómo enseñar.
Los alumnos construyen conocimientos por sí mismos.
Cada uno individualmente construye significados a medida que va aprendiendo.
Tres son los representantes de esta teoria del aprendizaje centrada sobre todo en la persona en si, sus experiencias previas que le llevan nuevas construcciones mentales,cada uno de ellos expresa la construccion del conocimiento dependiendo de si el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento; si lo realiza con otros o si es significativo para el sujeto .
PRÁCTICA 4 (2DO QUIMESTRE)
CREACIÓN DE UN CORREO ELECTRÓNICO.
Paso1:
Abre el navegador que usas normalmente. Allí, en la barra de direcciones, escribe la siguiente URL o dirección web: www.gmail.com
Paso 2:
Una vez te abra la página principal del Gmail, haz clic en la opción Crear una cuenta, ubicada debajo del cuadro de inicio de sesión. De manera inmediata se abrirá una página nueva con el formulario que debes llenar para registrarte en Gmail.
Paso 3:
Escribe tu Nombre completo en los espacios en blanco y recuerda que para escribir los datos que te piden, debes hacer clic sobre ellos.
Paso 4:
Escribe el nombre que le quieres dar a tu cuenta de correo, en el campo Nombre de usuario. Por ejemplo: micorreo@gmail.com, mioportunidad@gmail.com, etc. También, puedes escribir tu propio nombre para ser fácilmente identificado por tus contactos.
Paso1:
Abre el navegador que usas normalmente. Allí, en la barra de direcciones, escribe la siguiente URL o dirección web: www.gmail.com
Paso 2:
Una vez te abra la página principal del Gmail, haz clic en la opción Crear una cuenta, ubicada debajo del cuadro de inicio de sesión. De manera inmediata se abrirá una página nueva con el formulario que debes llenar para registrarte en Gmail.
Paso 3:
Escribe tu Nombre completo en los espacios en blanco y recuerda que para escribir los datos que te piden, debes hacer clic sobre ellos.
Paso 4:
Escribe el nombre que le quieres dar a tu cuenta de correo, en el campo Nombre de usuario. Por ejemplo: micorreo@gmail.com, mioportunidad@gmail.com, etc. También, puedes escribir tu propio nombre para ser fácilmente identificado por tus contactos.
PRÁCTICA 3 (2DO QUIMESTRE)
MÉTODOS DE BÚSQUEDA EN INTERNET.
Si bien es cierto que a veces nos encontramos con contenidos que pueden ser relevantes de manera casual, lo que se conoce como serendipia, para ahorrar tiempo y esfuerzos podemos utilizar un método que nos ayudará a realizar búsquedas en Internet de manera eficaz y eficiente:
Identificar nuestra necesidad de información como objetivo de búsqueda
Definir el tema de la información para aproximarnos a los aspectos que más nos interesan, realizando una primera labor de filtrado según la finalidad de la información que precisemos obtener
Situar el contexto o entorno relacionando la información con otros factores que la doten de significado
Describir nuestro objetivo con palabras o frases clave, especificando y relacionando los términos de búsqueda con sinónimos y variantes
Identificar las fuentes de información relevantes (bases de datos especializadas, sitios web de competidores, estadísticas, redes sociales, etc)
Seleccionar las herramientas de búsqueda a utilizar
Filtrar y analizar la información
Si por ejemplo nuestro interés es obtener información sobre la importación del algodón (objetivo) el tema general lo constituirá la industria del algodón, pero tendríamos que tener en cuenta tanto el mercado y la industria textil como el propio cultivo de esta materia prima y quizás también podríamos encontrar datos interesantes en documentos sanitarios o farmacéuticos, además nos interesará conocer la legislación específica para el comercio exterior o la regulación de cooperativas en los países productores: todos estos condicionantes conforman el contexto.
A partir de ahí podremos preparar una lista de términos sobre los que realizaremos nuestra consulta (palabras o frases clave) y sería buena idea utilizar sus variantes en inglés u otros idiomas, ya que podemos encontrar datos y referencias relevantes.
Como hemos hecho una definición del tema y del contexto, sabemos que las páginas oficiales (Institutos de Comercio Exterior, Bases de datos de legislación, Institutos de Estadística, Cámaras de Comercio, etc), sitios web empresariales (empresas que se dediquen directamente a la importación de esa materia prima, distribuidores, proveedores, páginas de ferias y congresos específicos, etc) o foros y redes sociales (que pueden ser útiles para identificar a competidores y contactar con posibles socios) serán las principales fuentes de información.
Una primera consulta en uno de los buscadores más populares nos servirá para una primera recogida de datos para conocer el entorno general, pero para datos más específicos utilizar un metabuscador nos facilitaría y aceleraría el proceso de búsqueda.
Una vez obtenida la información que precisásemos, tendríamos que contrastar datos, comprobar su actualización, analizarlos y preparar un informe con conclusiones que servirán para la toma de decisiones.
Si bien es cierto que a veces nos encontramos con contenidos que pueden ser relevantes de manera casual, lo que se conoce como serendipia, para ahorrar tiempo y esfuerzos podemos utilizar un método que nos ayudará a realizar búsquedas en Internet de manera eficaz y eficiente:
Identificar nuestra necesidad de información como objetivo de búsqueda
Definir el tema de la información para aproximarnos a los aspectos que más nos interesan, realizando una primera labor de filtrado según la finalidad de la información que precisemos obtener
Situar el contexto o entorno relacionando la información con otros factores que la doten de significado
Describir nuestro objetivo con palabras o frases clave, especificando y relacionando los términos de búsqueda con sinónimos y variantes
Identificar las fuentes de información relevantes (bases de datos especializadas, sitios web de competidores, estadísticas, redes sociales, etc)
Seleccionar las herramientas de búsqueda a utilizar
Filtrar y analizar la información
Si por ejemplo nuestro interés es obtener información sobre la importación del algodón (objetivo) el tema general lo constituirá la industria del algodón, pero tendríamos que tener en cuenta tanto el mercado y la industria textil como el propio cultivo de esta materia prima y quizás también podríamos encontrar datos interesantes en documentos sanitarios o farmacéuticos, además nos interesará conocer la legislación específica para el comercio exterior o la regulación de cooperativas en los países productores: todos estos condicionantes conforman el contexto.
A partir de ahí podremos preparar una lista de términos sobre los que realizaremos nuestra consulta (palabras o frases clave) y sería buena idea utilizar sus variantes en inglés u otros idiomas, ya que podemos encontrar datos y referencias relevantes.
Como hemos hecho una definición del tema y del contexto, sabemos que las páginas oficiales (Institutos de Comercio Exterior, Bases de datos de legislación, Institutos de Estadística, Cámaras de Comercio, etc), sitios web empresariales (empresas que se dediquen directamente a la importación de esa materia prima, distribuidores, proveedores, páginas de ferias y congresos específicos, etc) o foros y redes sociales (que pueden ser útiles para identificar a competidores y contactar con posibles socios) serán las principales fuentes de información.
Una primera consulta en uno de los buscadores más populares nos servirá para una primera recogida de datos para conocer el entorno general, pero para datos más específicos utilizar un metabuscador nos facilitaría y aceleraría el proceso de búsqueda.
Una vez obtenida la información que precisásemos, tendríamos que contrastar datos, comprobar su actualización, analizarlos y preparar un informe con conclusiones que servirán para la toma de decisiones.
PRÁCTICA NÚMERO 2 (2DO QUIMESTRE)
LAS REDES SOCIALES.
Las redes sociales son sitios de internet que permiten a las personas conectarse con sus amigos e incluso realizar nuevas amistades, de manera virtual, y compartir contenidos, interactuar, crear comunidades sobre intereses similares: trabajo, lecturas, juegos, amistad, relaciones amorosas, relaciones comerciales, etc. El origen de las redes sociales se remonta al menos a 1995, cuando el estadounidense Randy Conrads creó el sitio Web classmates.com. Con esta red social pretendía que la gente pudiera recuperar o mantener el contacto con antiguos compañeros del colegio, instituto, universidad. En 2002 comenzaron a aparecer los primeros sitios Web que promocionaban redes de círculos de amigos en línea o relaciones en las comunidades virtuales. La popularidad de estos sitios creció rápidamente y se fueron perfeccionando hasta conformar el espacio de las redes sociales en internet. Las redes sociales continúan creciendo y ganando adeptos en forma acelerada. En estas comunidades, un número inicial de participantes envía mensajes a miembros de su propia red social en general su base de contactos de correo electrónico- invitándolos a unirse al sitio. Los nuevos participantes repiten el proceso, y así crecen el número total de miembros y los enlaces de la red. En las redes sociales en internet se promueve ante todo la posibilidad de interactuar con otras personas, aunque no se conozcan personalmente. El sistema es abierto y dinámico y se va construyendo con lo que cada suscripto a la red aporta. Cada nuevo miembro que ingresa aporta lo propio al grupo y lo transforma. Su auge se ha producido hace no más de cinco años, en parte gracias al avance de las conexiones a internet y al aumento en la cantidad de personas con acceso a una computadora. Hi5, MySpace, Facebook, Twitter y Orkut son las redes sociales más populares. Facebook fue creado originalmente para fomentar las redes universitarias; posteriormente se amplió para incluir a los estudiantes de secundaria, profesionales y finalmente a todos los usuarios potenciales de internet. A diferencia de otras redes sociales, en Facebook los usuarios solo pueden hacer públicos sus perfiles a otros usuarios del sitio. Hoy en día ¿quién no tiene un perfil en Facebook? Sin duda Facebook es la red social que más usuarios atrae. Twitter fomenta la capacidad de estar continuamente informados en forma breve, bajo el lema Dilo en 140 caracteres. ¿Qué está pasando? es la pregunta de esta red social, que en apenas unos años pasó de ser uno de los servicios de redes sociales más elegidos. MySpace se instaló en 2003 y se ha diferenciado de otros sitios porque permite a los usuarios personalizar sus páginas. Los adolescentes fueron los primeros en adoptarlo, ya que les permite crear sus propios perfiles. Es especialmente elegido por músicos y artistas y es uno de los sitios más recomendados para hacerrelaciones profesionales en estos ámbitos. Orkut es la red social que promueve Google. No es una de las redes sociales más utilizadas en los países de habla hispana, aunque en países como Brasil, India o Estados Unidos es también bastante conocida, en especial en los entornos universitarios. Hoy en día cualquiera con una cuenta de Gmail puede registrarse. Sin embargo hace algún tiempo solo se entraba con una invitación de un usuario registrado. Hi5 fue desarrollada bajo el lema Tus amigos, tu mundo y está catalogada como uno de los 40 sitios más visitados de internet.
Las redes sociales son sitios de internet que permiten a las personas conectarse con sus amigos e incluso realizar nuevas amistades, de manera virtual, y compartir contenidos, interactuar, crear comunidades sobre intereses similares: trabajo, lecturas, juegos, amistad, relaciones amorosas, relaciones comerciales, etc. El origen de las redes sociales se remonta al menos a 1995, cuando el estadounidense Randy Conrads creó el sitio Web classmates.com. Con esta red social pretendía que la gente pudiera recuperar o mantener el contacto con antiguos compañeros del colegio, instituto, universidad. En 2002 comenzaron a aparecer los primeros sitios Web que promocionaban redes de círculos de amigos en línea o relaciones en las comunidades virtuales. La popularidad de estos sitios creció rápidamente y se fueron perfeccionando hasta conformar el espacio de las redes sociales en internet. Las redes sociales continúan creciendo y ganando adeptos en forma acelerada. En estas comunidades, un número inicial de participantes envía mensajes a miembros de su propia red social en general su base de contactos de correo electrónico- invitándolos a unirse al sitio. Los nuevos participantes repiten el proceso, y así crecen el número total de miembros y los enlaces de la red. En las redes sociales en internet se promueve ante todo la posibilidad de interactuar con otras personas, aunque no se conozcan personalmente. El sistema es abierto y dinámico y se va construyendo con lo que cada suscripto a la red aporta. Cada nuevo miembro que ingresa aporta lo propio al grupo y lo transforma. Su auge se ha producido hace no más de cinco años, en parte gracias al avance de las conexiones a internet y al aumento en la cantidad de personas con acceso a una computadora. Hi5, MySpace, Facebook, Twitter y Orkut son las redes sociales más populares. Facebook fue creado originalmente para fomentar las redes universitarias; posteriormente se amplió para incluir a los estudiantes de secundaria, profesionales y finalmente a todos los usuarios potenciales de internet. A diferencia de otras redes sociales, en Facebook los usuarios solo pueden hacer públicos sus perfiles a otros usuarios del sitio. Hoy en día ¿quién no tiene un perfil en Facebook? Sin duda Facebook es la red social que más usuarios atrae. Twitter fomenta la capacidad de estar continuamente informados en forma breve, bajo el lema Dilo en 140 caracteres. ¿Qué está pasando? es la pregunta de esta red social, que en apenas unos años pasó de ser uno de los servicios de redes sociales más elegidos. MySpace se instaló en 2003 y se ha diferenciado de otros sitios porque permite a los usuarios personalizar sus páginas. Los adolescentes fueron los primeros en adoptarlo, ya que les permite crear sus propios perfiles. Es especialmente elegido por músicos y artistas y es uno de los sitios más recomendados para hacerrelaciones profesionales en estos ámbitos. Orkut es la red social que promueve Google. No es una de las redes sociales más utilizadas en los países de habla hispana, aunque en países como Brasil, India o Estados Unidos es también bastante conocida, en especial en los entornos universitarios. Hoy en día cualquiera con una cuenta de Gmail puede registrarse. Sin embargo hace algún tiempo solo se entraba con una invitación de un usuario registrado. Hi5 fue desarrollada bajo el lema Tus amigos, tu mundo y está catalogada como uno de los 40 sitios más visitados de internet.
PRÁCTICA NÚMERO 1 (SEGUNDO QUIMESTRE)
CORRECCIÓN DEL EXAMEN DEL PRIMER QUIMESTRE.
1) LOS COMPONENTES DE UNA PC SON :
A)CPU-haredware -sotware
B)parlantes -monitor -teclado
C)regulador-CPU-micrófono
D)ninguna de las anteriores.
2)LAS PRINCIPALES DISPOSITIVOS DE ENTRADAS SON:
A)teclado-impresora-mause
B)parlantes-monitor-teclad
C)ninguno de los anteriores
D)teclado-mause-escaner
3)SELECCIONE LOS SISTEMAS OPERATIVOS
A)windows-ubuntu-mac.os
B)writer-windowa-office
C)impress-google
D)ninguno de los anteriores
4)ENUMERE LOS TIPOS DE DATOS QUE ACEPTA CALC
1.constantes 3,datos lógicos 5.operaciones
2.números 4.fórmulas 6.texto
1) LOS COMPONENTES DE UNA PC SON :
A)CPU-haredware -sotware
B)parlantes -monitor -teclado
C)regulador-CPU-micrófono
D)ninguna de las anteriores.
2)LAS PRINCIPALES DISPOSITIVOS DE ENTRADAS SON:
A)teclado-impresora-mause
B)parlantes-monitor-teclad
C)ninguno de los anteriores
D)teclado-mause-escaner
3)SELECCIONE LOS SISTEMAS OPERATIVOS
A)windows-ubuntu-mac.os
B)writer-windowa-office
C)impress-google
D)ninguno de los anteriores
4)ENUMERE LOS TIPOS DE DATOS QUE ACEPTA CALC
1.constantes 3,datos lógicos 5.operaciones
2.números 4.fórmulas 6.texto
domingo, 12 de junio de 2016
PRÁCTICA NÚMERO 10 (PRIMER QUIMESTRE)
FUNCIÓN BUSCAR V
Devuelve el contenido de una celda. Dada una referencia a un rango de celdas, busca un valor en la primera columna del rango. Devuelve el contenido de la celda que se encuentra en la misma fila en que se encontró el valor y el la columna que se le indique a la función. Si la búsqueda no tiene éxito, la función devuelve el código de error #N/D. El argumento “valor_buscado” contiene la referencia a una celda o un dato de un determinado tipo, contiene el valor que desea localizar en la primera columna del rango dado. El tipo de datos depende del caso específico en que se está utilizando la función. Este argumento también puede contener una expresión regular para localizar un valor. El argumento “matriz_buscar_en” Contiene la referencia a un rango de celdas con varias filas y al menos dos columnas. Contiene la matriz con los datos que utiliza la función para devolver el resultado. El argumento “Índice” contiene un valor numérico entero positivo. Indica la columna en el rango desde la cual se debe devolver el contenido. Si “Índice” contiene un número menor que 1 o si “Índice” contiene un valor mayor que el número de columnas del rango, la función devuelve el código de error Err:502, indicando que se está haciendo mención a una columna inexistente. El argumento “Ordenado” es opcional. Contiene un dato lógico. Indica el modo en que la función lleva a cabo la búsqueda. En la tabla siguiente se explica el comportamiento de la función según el valor que tome este argumento.
Devuelve el contenido de una celda. Dada una referencia a un rango de celdas, busca un valor en la primera columna del rango. Devuelve el contenido de la celda que se encuentra en la misma fila en que se encontró el valor y el la columna que se le indique a la función. Si la búsqueda no tiene éxito, la función devuelve el código de error #N/D. El argumento “valor_buscado” contiene la referencia a una celda o un dato de un determinado tipo, contiene el valor que desea localizar en la primera columna del rango dado. El tipo de datos depende del caso específico en que se está utilizando la función. Este argumento también puede contener una expresión regular para localizar un valor. El argumento “matriz_buscar_en” Contiene la referencia a un rango de celdas con varias filas y al menos dos columnas. Contiene la matriz con los datos que utiliza la función para devolver el resultado. El argumento “Índice” contiene un valor numérico entero positivo. Indica la columna en el rango desde la cual se debe devolver el contenido. Si “Índice” contiene un número menor que 1 o si “Índice” contiene un valor mayor que el número de columnas del rango, la función devuelve el código de error Err:502, indicando que se está haciendo mención a una columna inexistente. El argumento “Ordenado” es opcional. Contiene un dato lógico. Indica el modo en que la función lleva a cabo la búsqueda. En la tabla siguiente se explica el comportamiento de la función según el valor que tome este argumento.
PRÁCTICA NÚMERO 9(1ER QUIMESTRE)
FUNCIONES Y,O
Y
Devuelve VERDADERO si todos los argumentos son VERDADEROS. Si uno de los elementos es FALSO, esta función devuelve el valor FALSO.
Los argumentos son expresiones lógicas (VERDADERO, 1<5, 2+3=7, B8<10) que devuelven valores lógicos, o matrices (A1:C3) que contienen valores lógicos.
Sintaxis
Y(ValorLógico1; ValorLógico2 ...ValorLógico30)
ValorLógico1; ValorLógico2 ...ValorLógico30 son condiciones que deben verificarse. Las condiciones pueden ser VERDADERO o FALSO. Si un área se especifica como parámetro, la función utiliza el valor del área que se encuentra en la columna o fila actual. El resultado es VERDADERO si el valor lógico de todas las celdas del rango es VERDADERO.
Ejemplo
Se deben comprobar los valores lógicos de las entradas 12<13; 14>12 y 7<6:
=Y(12<13;14>12;7<6)
devuelve FALSO.=Y (FALSO;VERDADERO)
devuelve FALSO.O
Devuelve VERDADERO si al menos uno de los argumentos es VERDADERO. Esta función devuelve el valor FALSO si todos los argumentos tienen el valor lógico FALSO.
Los argumentos son expresiones lógicas (VERDADERO, 1<5, 2+3=7, B8<10) que devuelven valores lógicos, o matrices (A1:C3) que contienen valores lógicos.
Sintaxis
O(ValorLógico1; ValorLógico2 ...ValorLógico30)
ValorLógico1; ValorLógico2 ...ValorLógico30 son condiciones que deben verificarse. Las condiciones pueden ser VERDADERO o FALSO. Si un área se especifica como parámetro, la función utiliza el valor del área que se encuentra en la columna o fila actual.
Ejemplo
Se deben comprobar los valores lógicos de las entradas 12<11; 13>22 y 45=45.
=O(12<11;13>22;45=45)
devuelve VERDADERO.=O(FALSO;VERDADERO)
devuelve VERDADERO.PRÁCTICA NÚMERO 8(1ER QUIMESTRE)
Y
Devuelve VERDADERO si todos los argumentos son VERDADEROS. Si uno de los elementos es FALSO, esta función devuelve el valor FALSO.
Los argumentos son expresiones lógicas (VERDADERO, 1<5, 2+3=7, B8<10) que devuelven valores lógicos, o matrices (A1:C3) que contienen valores lógicos.
Sintaxis
Y(ValorLógico1; ValorLógico2 ...ValorLógico30)
ValorLógico1; ValorLógico2 ...ValorLógico30 son condiciones que deben verificarse. Las condiciones pueden ser VERDADERO o FALSO. Si un área se especifica como parámetro, la función utiliza el valor del área que se encuentra en la columna o fila actual. El resultado es VERDADERO si el valor lógico de todas las celdas del rango es VERDADERO.
Ejemplo
Se deben comprobar los valores lógicos de las entradas 12<13; 14>12 y 7<6:
=Y(12<13;14>12;7<6)
devuelve FALSO.=Y (FALSO;VERDADERO)
devuelve FALSO.FALSO
Devuelve el valor lógico FALSO. La función FALSO() no requiere ningún argumento, y siempre devuelve el valor lógico FALSO.
Sintaxis
FALSO()
Ejemplo
=FALSO()
devuelve FALSO=NO(FALSO())
devuelve VERDADEROSI
Especifica una prueba lógica que debe llevarse a cabo.
Sintaxis
SI(Prueba; ValorSiVerdadero; SiNoValor)
Prueba es cualquier valor o expresión que pueda ser VERDADERO o FALSO.
ValorSiVerdadero (opcional) es el valor que se devuelve si la prueba lógica da como resultado VERDADERO.
SiNoValor (opcional) es el valor que se devuelve si la prueba lógica es FALSO.
En las funciones de LibreOffice Calc, los parámetros marcados como "opcionales" se pueden omitir únicamente si no les sigue ningún parámetro. Por ejemplo, en una función que tiene cuatro parámetros cuyos dos últimos están marcados como "opcionales", se puede omitir el parámetro 4 o los parámetros 3 y 4; sin embargo, no se puede omitir solamente el parámetro 3.
Ejemplos
=SI(A1>5;100;"demasiado pequeño")
Si el valor en A1 es mayor que 5, se especifica el valor 100 en la celda actual; en caso contrario, se introduce “demasiado pequeño” (sin comillas).NO
Complementa (invierte) un valor lógico.
Sintaxis
NO(ValorLógico)
ValorLógico es cualquier valor que se deba complementar.
Ejemplo
=NO(A)
. Si A=VERDADERO, entonces NO(A) evaluará FALSO.O
Devuelve VERDADERO si al menos uno de los argumentos es VERDADERO. Esta función devuelve el valor FALSO si todos los argumentos tienen el valor lógico FALSO.
Los argumentos son expresiones lógicas (VERDADERO, 1<5, 2+3=7, B8<10) que devuelven valores lógicos, o matrices (A1:C3) que contienen valores lógicos.
Sintaxis
O(ValorLógico1; ValorLógico2 ...ValorLógico30)
ValorLógico1; ValorLógico2 ...ValorLógico30 son condiciones que deben verificarse. Las condiciones pueden ser VERDADERO o FALSO. Si un área se especifica como parámetro, la función utiliza el valor del área que se encuentra en la columna o fila actual.
Ejemplo
Se deben comprobar los valores lógicos de las entradas 12<11; 13>22 y 45=45.
=O(12<11;13>22;45=45)
devuelve VERDADERO.=O(FALSO;VERDADERO)
devuelve VERDADERO.VERDADERO
El valor lógico se configura como VERDADERO. La función VERDADERO() no requiere ningún argumento, y siempre devuelve el valor lógico VERDADERO.
Sintaxis
VERDADERO()
Ejemplo
Si A=VERDADERO y B=FALSO, aparecerán los ejemplos siguientes:
=Y(A;B)
devuelve FALSO=O(A;B)
devuelve VERDADERO=NO(Y(A;B))
devuelve VERDADERO.XOR
Devuelve VERDADERO si un número impar de argumentos se valora como VERDADERO.
Los argumentos pueden ser expresiones lógicas (VERDADERO, 1<5, 2+3=7, B8<10) que devuelven valores lógicos, o intervalos de celdas (A1:C3) que contienen valores lógicos.
Sintaxis
XOR(ValorLógico1; ValorLógico2 ...ValorLógico30)
Ejemplo
=XOR(VERDADERO;VERDADERO)
devuelve FALSO.=XOR(VERDADERO;VERDADERO;VERDADERO)
devuelve VERDADERO.=XOR(FALSO;VERDADERO)
devuelve VERDADERO.PRÁCTICA NÚMERO 7(1ER QUIMESTRE)
LA FACTURA
La factura la vamos a realizar de una reforma en una vivienda , en la construcción de un tabique separador. Seguiremos el modelo de ejemplo para incluir los mismo elementos que aparecen , tienes que buscar el precio de cada cosa y calcular el total utilizando las fórmulas correspondientes. Estima que vale la mano de obra, calculando las horas que pueden tardar el albañil y el peón. Calcula el total del coste. Ajustándonos a los nuevos tiempos calcula el IVA del 18 por ciento utilizando las fórmulas que te indica el profesor. Calcula el total utilizando la fórmula que corresponda.
La factura la vamos a realizar de una reforma en una vivienda , en la construcción de un tabique separador. Seguiremos el modelo de ejemplo para incluir los mismo elementos que aparecen , tienes que buscar el precio de cada cosa y calcular el total utilizando las fórmulas correspondientes. Estima que vale la mano de obra, calculando las horas que pueden tardar el albañil y el peón. Calcula el total del coste. Ajustándonos a los nuevos tiempos calcula el IVA del 18 por ciento utilizando las fórmulas que te indica el profesor. Calcula el total utilizando la fórmula que corresponda.
PRÁCTICA NÚMERO 6 (PRIMER QUIMESTRE)
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS EN CALC.
COSENO: Calcula el coseno del argumento “número”. Devuelve un valor numérico mayor o igual que -1 y menor o igual que 1. Acepta exactamente un argumento, de tipo numérico, el cual representa un ángulo expresado en radianes. El coseno es una función continua, por lo tanto, el argumento puede tomar cualquier valor numérico, positivo, negativo o cero.
SINTAXIS: =COS(ÁNGULO)
SENO: Devuelve el seno de un ángulo dado (en radianes)
SINTAXIS:=SIN(ÁNGULO)
TANGENTE:Calcula la tangente del argumento dado como argumento. Esta función devuelve un valor numérico positivo, negativo o cero. La tangente es una función discontinua. El argumento “número” puede tomar un valor negativo, positivo o cero. Por ser una función discontinua, hay valores que “número” no puede tomar. Si va a graficar la función tangente, debe escoger un intervalo adecuado para no obtener resultados erróneos.
SINTAXIS:=TAN(ANGULO)
COSENO: Calcula el coseno del argumento “número”. Devuelve un valor numérico mayor o igual que -1 y menor o igual que 1. Acepta exactamente un argumento, de tipo numérico, el cual representa un ángulo expresado en radianes. El coseno es una función continua, por lo tanto, el argumento puede tomar cualquier valor numérico, positivo, negativo o cero.
SINTAXIS: =COS(ÁNGULO)
SENO: Devuelve el seno de un ángulo dado (en radianes)
SINTAXIS:=SIN(ÁNGULO)
TANGENTE:Calcula la tangente del argumento dado como argumento. Esta función devuelve un valor numérico positivo, negativo o cero. La tangente es una función discontinua. El argumento “número” puede tomar un valor negativo, positivo o cero. Por ser una función discontinua, hay valores que “número” no puede tomar. Si va a graficar la función tangente, debe escoger un intervalo adecuado para no obtener resultados erróneos.
SINTAXIS:=TAN(ANGULO)
PRÁCTICA NÚMERO 5 (1ER QUIMESTRE)
COMPLETAR LA TABLA DE VALORES PARA CADA FUNCIÓN.
se solicita realizar las siguientes tablas de valorespara cada función,utilizando las funciones de calc.
se solicita realizar las siguientes tablas de valorespara cada función,utilizando las funciones de calc.
PRÁCTICA NÚMERO 4 (1ER QUIMESTRE)
FUNCIONAMIENTO DE LA HOJA DE CÁLCULO
Una hoja de cálculo es, simplificando mucho, una potente y versátil calculadora. Su capacidad para ejecución de complejas funciones numéricas hace que sea especialmente utilizada en matemáticas, estadística o economía. La hoja de cálculo sin embargo no sólo trabaja con números sino que también cuenta con funciones para el tratamiento de información. Este capítulo no pretende ser un completo manual del uso de la hoja de cálculo. Veremos en cambio únicamente un ejemplo con el propósito de que el lector sea capaz de generalizar las técnicas empleadas y hacer uso de la ayuda del programa para ampliar sus conocimientos. Para ejecutar Calc vaya a Aplicaciones -> Oficina ->OpenOffice.org Hojas de Cálculo o bien desde cualquiera de las aplicaciones del paquete seleccione Archivo -> Nuevo -> Hoja de cálculo.
martes, 7 de junio de 2016
PRACTICA NUMERO 3 (PRIMER QUIMESTRE)
COMO HACER UNA REVISTA DIGITAL
PARA REALIZAR UNA REVISTA DIGITAL EN WRITER LO PRIMERO QUE SE DEBE HACER ES APRENDER A ,MANEJAR DE MANERA CORRECTA LA HERRAMIENTA LLAMADA (HTML,HIPERVINCULO), ESTA HERRAMIENTA SIRVE PARA PODER CREAR VÍNCULOS CON INTERNET Y ASÍ PODER TENER NUESTROS PROGRESOS EN LA WEB.
PARA CREAR LA REVISTA DIGITAL LO PRIMERO QUE SE DEBE HACER ES CREAR UN MENÚ DE OPCIONES EN UN DOCUMENTO DE WRITER CON EL NOMBRE DE TODAS LAS MATERIAS ,UNA VEZ HECHO ESO SE DEBE ABRIR OTRO DOCUMENTO DE WRITER Y ESCRIBIR EL CONTENIDO DE CADA MATERIA AGREGÁNDOLE UN HPERVÍNCULO Y GUARDÁNDOLO EN LA PC ,UNA VEZ HECHO ESO VOLVEMOS AL MENÚ DE OPCIONES Y AGREGAMOS UN HTML CON EL CONTENIDO DE CADA MATERIA .
PRACTICA NÚMERO 2 (PRIMER QUIMESTRE)
Esta barra es muy importante por que contiene iconoc que sirven para ejecutar diferentes actividades , como los son:
NUEVO:este icono es un documento nuevo de libre office.
ABRIR UN ARCHIVO:
esta función nos permite abrir un archivo nuevo.
GUARDAR:
este icono guarda el documento actual.
GUARDAR COMO:
guarda el documento actual en unja ubicación distinta o con un nombre o tipo de archivo diferente.
COMPROBACIÓN ORTOGRÁFICA:
busca los errores ortográficos en el documento o la sección.
CORTAR:
este icono quita la sección y lo copia en el porta papeles.
ABRIR UN ARCHIVO:
esta función nos permite abrir un archivo nuevo.
GUARDAR:
este icono guarda el documento actual.
GUARDAR COMO:
guarda el documento actual en unja ubicación distinta o con un nombre o tipo de archivo diferente.
COMPROBACIÓN ORTOGRÁFICA:
busca los errores ortográficos en el documento o la sección.
este icono quita la sección y lo copia en el porta papeles.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)