lunes, 13 de junio de 2016

PRÁCTICA 3 (2DO QUIMESTRE)

MÉTODOS DE BÚSQUEDA EN INTERNET.


Si bien es cierto que a veces nos encontramos con contenidos que pueden ser relevantes de manera casual, lo que se conoce como serendipia, para ahorrar tiempo y esfuerzos podemos utilizar un método que nos ayudará a realizar búsquedas en Internet de manera eficaz y eficiente:

Identificar nuestra necesidad de información como objetivo de búsqueda
Definir el tema de la información para aproximarnos a los aspectos que más nos interesan, realizando una primera labor de filtrado según la finalidad de la información que precisemos obtener
Situar el contexto o entorno relacionando la información con otros factores que la doten de significado
Describir nuestro objetivo con palabras o frases clave, especificando y relacionando los términos de búsqueda con sinónimos y variantes
Identificar las fuentes de información relevantes (bases de datos especializadas, sitios web de competidores, estadísticas, redes sociales, etc)
Seleccionar las herramientas de búsqueda a utilizar
Filtrar y analizar la información
Si por ejemplo nuestro interés es obtener información sobre la importación del algodón (objetivo) el tema general lo constituirá la industria del algodón, pero tendríamos que tener en cuenta tanto el mercado y la industria textil como el propio cultivo de esta materia prima y quizás también podríamos encontrar datos interesantes en documentos sanitarios o farmacéuticos, además nos interesará conocer la legislación específica para el comercio exterior o la regulación de cooperativas en los países productores: todos estos condicionantes conforman el contexto.

A partir de ahí podremos preparar una lista de términos sobre los que realizaremos nuestra consulta (palabras o frases clave) y sería buena idea utilizar sus variantes en inglés u otros idiomas, ya que podemos encontrar datos y referencias relevantes.

Como hemos hecho una definición del tema y del contexto, sabemos que las páginas oficiales (Institutos de Comercio Exterior, Bases de datos de legislación, Institutos de Estadística, Cámaras de Comercio, etc), sitios web empresariales (empresas que se dediquen directamente a la importación de esa materia prima, distribuidores, proveedores, páginas de ferias y congresos específicos, etc) o foros y redes sociales (que pueden ser útiles para identificar a competidores y contactar con posibles socios) serán las principales fuentes de información.

Una primera consulta en uno de los buscadores más populares nos servirá para una primera recogida de datos para conocer el entorno general, pero para datos más específicos utilizar un metabuscador nos facilitaría y aceleraría el proceso de búsqueda.

Una vez obtenida la información que precisásemos, tendríamos que contrastar datos, comprobar su actualización, analizarlos y preparar un informe con conclusiones que servirán para la toma de decisiones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario